martes, 30 de abril de 2013

La crisis y la educación

En esta entrada, se muestra el trabajo realizado en grupo en el ámbito de Sociología. En él, se ha tratado de establecer las relaciones que existen entre la crisis y la educación. Para ello, hemos establecido un poco las bases de la crisis para analizar la repercusión que ha tenido ésta sobre el sistema educativo.
 
Con el fin de que el lector comprenda con plenitud todos los aspectos tratados, en esta entrada se muestra en primer lugar el trabajo completo, y a continuación la presentación del mismo en el que aparece un resumen de las ideas desarrolladas.
 

 

domingo, 28 de abril de 2013

El impacto de la comunicación audiovisual en los niños

Hoy en día los niños pasan mucho tiempo delante de medios de comunicación como la televisión o delante de sistemas lúdicos como la videoconsola, algo que hace que los niños resten tiempo a otras actividades importantes como la interacción social con otros niños o la familia, o a la lectura. Además, tienen un gran impacto en la modificación de su conducta, ya que a partir de estos medios se pueden dar aspectos educativos, pero también otros que sean inapropiados o incorrectos. En la mayoría de las ocasiones, los niños no saben diferenciar entre los contenidos que les vienen bien y los que no, del mismo modo que su ingenuidad hace que tengan dificultades para distinguir entre la ficción y la realidad. Aquí entra nuestra labor como docentes, debemos trabajar con los niños los distintos contenidos que se pueden encontrar para que sepan cómo actuar ante ellos.
 
Los niños que ven demasiada televisión están expuestos a un mayor número de riesgos para su desarrollo intelectual y emocional. Algunos de ellos son los siguientes:

·         Sacar malas notas en la escuela. Sucede al dedicar más tiempo a la televisión que a los deberes y al estudio.
·         Leer menos libros. Demasiada televisión resta tiempo a la lectura.
·         Hacer menos ejercicio físico. La televisión supone un grave peligro de sedentarismo para los niños.
·         Tener problemas de sobrepeso. El sedentarismo unido a un mayor consumo de snacks y productos calóricos durante el tiempo que pasan sentados delante de la televisión puede aumentar su riesgo de obesidad.
·         Convertirse en niños pasivos. La celeridad con la que pasan las secuencias de las imágenes en televisión puede hacer perder a los niños por otros juegos tradicionales, que para ellos, se convierten en lentos, aburridos y sin interés.
·         Entender parcialmente lo visto. La violencia, la sexualidad, los estereotipos de raza y de género, y el abuso de drogas y alcohol son temas comunes en los programas de televisión. Los niños son impresionables y pueden asumir que lo que ellos ven en televisión es lo normal, seguro y aceptable. Por consecuencia, la televisión también expone a los niños a tipos de comportamiento y actitudes que pueden ser abrumadores y difíciles de comprender.

Con esto, no quiero decir que los medios audiovisuales sean perjudiciales. Considero que estos medios pueden ser de gran utilidad si se sabe como trabajar con ellos. Por eso, quiero mostrar diferentes cortometrajes mudos que podemos enseñar a los niños para trabajar acerca de este tema, ya que me parece una opción didáctica muy creativa y original:
 
"El hombre orquesta"
 
 
A través de este corto los niños pueden comprender como debido a la competitividad que tienen los dos hombres ninguno de los dos consigue nada. De este modo se puede trabajar que la cooperación ayuda mucho más a conseguir una meta común.
 
"Parcialmente nublado"
 
 
Aquí se puede ver, a partir de una cigüeña y una nube, como a pesar de los malos momentos los buenos amigos estarán siempre y serán fieles, a pesar de que otros les den cosas mejores y su verdadero amigo quiera pero no pueda.
 
"Día y Noche"
 

 
En este vídeo se puede ver a el día y la noche, mientras se van conociendo. El mensaje que transmite es que a pesar de las diferencias entre unos y otros, todos somos iguales y todos podemos ofrecer y recibir algo de los demás.

Para finalizar os dejo una noticia publicada en la que se confirma que la visión masiva de televisión puede afectar el rendimiento escolar de los niños:

sábado, 27 de abril de 2013

Educación Pública vs Educación Privada

Como podemos ver en la siguiente noticia: "La educación pública es la mejor, según la mayoría de españoles" , la mayor parte de españoles prefiere la educación pública frente a la privada o la concertada, y la señala como primera opción para sus hijos.
 
Esto puede deberse a diferentes motivos entre los que destaco:
 
LA ESCUELA PÚBLICA, A DIFERENCIA DE LA PRIVADA, ES UN SERVICIO PÚBLICO AL SER DE TODOS Y PARA TODOS
 
Es una realidad que cada vez encontramos más ciudadanos que creen que la diferencia fundamental entre la red pública y la privada concertada reside en que la primera es de titularidad de la Administración Educativa, y la segunda, de un empresa y/o orden religiosa.
 
Sin embargo, la diferencia entre ambas redes se sitúa mucho más allá de la simple titularidad. La escuela pública se caracteriza porque en ella caben todos, porque no es propiedad de nadie, sino que es de todos y para todos. La escuela pública a diferencia de la privada concertada es de todos los miembros de la sociedad. Su acceso, está abierto a toda la población sin exclusiones, como servicio público que es.
 
Cuando se habla de la educación como un servicio público, nos estamos refiriendo a una escuela que ofrezca a todos, con independencia de la clase, el género, la nacionalidad, la etnia o la capacidad económica; los recursos suficientes para asegurar el máximo nivel educativo.
 
Los centros privados concertados no son un servicio público para todos, ya que cuando un centro educativo excluye, aunque sea a un solo alumno, no presta un servicio público, y en consecuencia no puede llamarse público.
 
LA ESCUELA PÚBLICA, A DIFERENCIA DE LA PRIVADA, ES GRATUITA
 
La escuela privada concertada no es gratuita, se paga por dos vías: la primera, con la subvención que sale de nuestros impuestos y que se les transfiere a través de los conciertos. La segunda, con el cobro de actividades de tiempo libre y ocio, culturales, cuotas de asociaciones, etc.
 
Los colegios concertados son centros privados a los que la Administración pública financia con cargo a los Presupuestos Generales. El sistema de conciertos teóricamente, les obliga a impartir la enseñanza gratuitamente y a aplicar un régimen de acceso y admisión de alumnos semejante al de los colegios públicos, sin embargo, en la práctica, no cumplen con ninguna de estas obligaciones. Casi el 100% de estos centros cobran cantidades importantes a sus usuarios, que varían de unos colegios a otros. Pueden tratarse de “donaciones” forzosas” o bien de actividades extraescolares, aunque obligatorias y realizadas dentro del horario lectivo. Pero, sea como fuere, estudios realizados por varias asociaciones de consumidores, entre ellas la OCU, demuestran que llevar a un niño a un colegio concertado puede llegar a costar a los padres un 300% más caro que si optan por una escuela pública.
 
Estos cobros ilícitos hacen que un segmento de la población no pueda tener acceso a ella, y por lo tanto no se considere un servicio público, como hemos visto anteriormente.
 
LA ESCUELA PÚBLICA, A DIFERENCIA DE LA PRIVADA, ES PARTICIPATIVA, DEMOCRÁTICA Y GESTIONADA POR LA COMUNIDAD EDUCATIVA
 
La escuela pública es democrática, ya que pertenece al pueblo, donde cualquier ciudadano tiene las puertas abiertas, por derecho. Además, es gestionada por la Comunidad educativa.
 
Sin embargo, la escuela privada concertada está gestionada por el patrón o empresario, y no es necesaria la participación democrática, ya que la empresa es la encargada de ofrecer los servicios a los clientes que son sus usuarios.
 
LA ESCUELA PÚBLICA, A DIFERENCIA DE LA PRIVADA, ES INCLUSIVA, INTEGRADORA Y COMPENSADORA DE DESIGUALDADES
 
La escuela pública, a diferencia de la privada concertada, es inclusiva, ya que asume el principio del respeto y reconocimiento a la diferencia del alumnado. Una escuela inclusiva, como la pública, recibe a todo el alumnado, preocupándose constantemente de superar cualquier barrera que dificulte los aprendizajes de cualquier alumno independientemente de cuál sea su medio social, cultura, el sexo o cualquier discapacidad física, intelectual, sensorial o el caso de la sobredotación intelectual.
 
Sin embargo, la escuela privada concertada, como ha demostrado año tras año en su gran mayoría, rechaza al alumnado inmigrante y de necesidades educativas especiales poniendo el lucro por encima de la solidaridad, aunque para ello tenga que excluir a una parte del alumnado.
 
La escuela pública, a diferencia de la privada concertada, hace efectivo el derecho de todos a la educación y favorece la integración al posibilitar que todos los niños puedan convivir a diario en las aulas dando un ejemplo, no sólo de tolerancia, sino de respeto a la pluralidad, al diferente y a quienes tienen necesidades educativas especiales.
 
Además, la escuela pública es compensadora, porque parte de la convicción de que todo el alumnado, a pesar de las diferencias y desigualdades de origen, pueden desarrollar el máximo de sus capacidades.
 
LA ESCUELA PÚBLICA, A DIFERENCIA DE LA PRIVADA, ES PLURALISTA
 
La escuela pública se caracteriza por ser plural ideológica y culturalmente. La escuela pública debe admitir en su seno, precisamente por ser pública, a todas las personas independientemente de las ideas, la cultura o la religión.
 
La privada, sin embargo, tiene a gala presumir de carácter propio e ideológico para transmitir al alumnado.
 
Para finalizar, me gustaría poner dos viñetas que muestran con sátira los enfrentamientos entre educación pública y educación privada.
 












Bibliografía

miércoles, 24 de abril de 2013

De la comunidad escolar a la comunidad educativa

Cuando se habla de comunidad en los distintos campos en los cuales puede emplearse el vocablo, se suele hacer referencia a un conjunto de seres humanos unidos por algún motivo o razón- Así se habla de comunidad de vecinos, comunidad religiosa, etc.
 
Desde un sentido más estricto, la idea de comunidad va aparejada a una asociación de personas que, por lo general, tienen intereses comunes, circunstancia que justifica la vinculación estrecha entre ellas.
 
Si profundizamos algo en el concepto, veremos que la esencia comunitaria presenta algunas implicaciones de interés en su propia naturaleza, y que decantaremos en términos de oposición o en pares dialécticos – no enfrentados, sino complementarios-, para comprender y apresar mejor su significado.
 
Comunidad presupone diversidad frente a unidad. Por ello, en un medio comunitario se producen inevitablemente diferencias personales, e incluso divergencias, lo cual no debe ser un obstáculo para conseguir unificar criterios en aspectos fundamentales y presentar posturas de consenso y armonía.
 
Igualmente, aparecen iniciativas frente a reglamentos, las cuales han de ser canalizadas en sus justos términos y tenidas en cuenta, por si procediera una modificación o revisión de normas y preceptos establecidos.
 
En los asuntos de una comunidad se producen relaciones de cooperación frente a relaciones de competitividad. Es una ambivalencia presente aun en asociaciones con intereses comunes que debe ser conocida, identificada y, de forma progresiva, superada, en beneficio del propio conjunto y de la misma existencia del colectivo.
 
A su vez, la comunidad se presenta en forma de grupo organizado, en una zona de espacio físico determinado y consciente de ciertas necesidades, frente a tendencias desintegradoras de intereses particulares, que hacen necesaria la presencia de elementos conjuntivos o unitivos que vengan a sumar esfuerzos, en lugar de neutralizarlos o restarlos, en perjuicio de la totalidad de sus componentes.
 
Hablamos de Comunidad escolar para referirnos al conjunto de personas que tienen como referencia y como empeños comunes aquellos que se desarrollan y llevan a cabo en la circunscripción de las organizaciones docentes. Parece que su sentido y atención en encamina de manera selectiva hacia los asuntos propios del ámbito puramente interno de los Centros.
 
Las Comunidades escolares tendrían, por lo tanto, tareas y funciones encomendadas en relación con el hábitat que comienza y acaba dentro del edificio, sin ninguna otra proyección más que lo que acontece y sucede dentro de los muros del recinto escolar. Serían claros ejemplos de comunidades o grupos cerrados, preocupados, de forma única, por responder a las necesidades e intereses de sus miembros, en una clara actitud de clausura e individualismo. Serían asociaciones con un sentido centrípeto de la vida académica, volcadas sobre sí mismas, centradas en lo inmediato, rehuyendo cualquier tipo de implicación social.
 
Frente a ella, se encuentra la Comunidad educativa, formada por todos los elementos personales que intervienen en el Centro, con manifiesta vocación de trascender hacia el medio social en el cual se halla inserta por motivos de localización geográfica. Este tipo de agrupaciones se preocupa por todo lo que sucede en el interior del establecimiento escolar, pero pretende relacionarse con el exterior, mediante una doble vía:

·         Recepción de influjos externos procedentes del medio natural, social y cultural, que, convenientemente tamizados, posean valor educativo y significado pedagógico.
·         Aportación, a este mismo ambiente circumescolar, de las influencias instructivo-formativas más representativas del Centro.

Como vemos, la idea de Comunidad educativa se amplía en un horizonte de posibilidades y expectativas nuevas, enriquecedoras y sugerentes. Su iniciativa traspasa los muros del edificio, salta las verjas del cerramiento escolar y se instala, con actitud respetuosa, en el enclave de la localidad, de donde espera recibir savia nueva procedente de los diferentes estamentos socioculturales, y, una vez asimilada, devolvería elaborada como aportación única y personal.

 
Así surge el concepto de Comunidad educativa, enraizado en un sentido de intercambio permanente con las opciones que se le brindan desde el exterior, sin olvidar que el mismo Centro, que se ha convertido en lugar de encuentro, reclama a su alrededor un grupo organizado, vivo y dinámico, compuesto por la variada gama de aportaciones que pueden y deben hacer todos y cada uno de sus integrantes.
 
Los agentes de esta comunidad educativa los podemos dividir en internos y externos:

·         Agentes internos: son los que se encuentran dentro del ámbito escolar, desarrollando sus funciones y actividades en la institución educativa, bien porque su trabajo de lleva a efecto en ella, bien porque tienen estrechos vínculos de cooperación con quienes trabajan y colaboran en su interior. Son el alumnado, el profesorado, las familias y el personal auxiliar, de administración y servicios.
·         Agentes externos: su acción ordinaria se desarrolla fuera del edificio escolar, si bien tienen la posibilidad de establecer vínculos muy importantes y esenciales para el intercambio de asesoramiento, información, conocimiento mutuo, colaboración, evaluación, control, etc. Encontramos el Ayuntamiento, la Diputación provincial, los Servicios educativos, los Centros educativos, las Peñas deportivas, las parroquias, etc.

martes, 23 de abril de 2013

Elaboración de un proyecto educativo para un centro privado

El objetivo de esta práctica es recoger información y realizar una documentación sobre los distintos gastos que tiene la construcción y funcionamiento de un colegio privado (en este caso, será una sola aula), calcular las cuotas mensuales por alumno que hagan que nuestro colegio salga adelante, y elaborar una oferta educativa atractiva y convincente. Para ello, hemos tenido en cuenta el sueldo del profesor (con coste de autónomo, Seguridad Social...), el alquiler del local y el precio del suelo, el gasto en materiales escolares, las necesidades actuales de los padres a los que convenceremos de traer a sus hijos a nuestro centro, el porcentaje invertido en educación de las familias de la zona, el entorno socio-económico, etc.
 


Para realizar esta práctica, se han consultado infinidad de páginas web para recopilar datos, y una vez obtenidos, se han realizado los diferentes cálculos mediante tablas en Excel. De ahí salen las diferentes tablas que en la presentación se exponen.

viernes, 19 de abril de 2013

Reflexión crítica sobre el perfil del docente actual

El concepto actual de docencia asigna al maestro el rol de dinamizar, orientar, autorizar, coordinar y facilitar la educación del niño y de actuar como agente del cambio social. Se considera al maestro como eje de la intervención en el aula y ha de reunir unas competencias personales y profesionales, las cuales reflexionaré en este texto.
 
ASPECTOS PERSONALES DEL PROFESOR
 
Desde mi punto de vista un buen docente tiene que tener una mentalidad abierta y flexible, ya que no debe encasillarse tras sus propios muros sapienciales y adoptar una actitud de clausura y cerrazón; si no que debe tener una actitud de apertura y flexibilidad, debe ser un buen receptor de iniciativas, favoreciendo el progreso y la modernidad de la educación en las aulas. Hoy en día uno de los principios más buscados en la educación es la innovación, y para que se lleve a cabo este principio en el aula, el profesor tiene que estar abierto para adoptar nuevas metodologías, nuevas técnicas, nuevos instrumentos, etc.
 
En cuanto a la mentalidad comprensiva, la considero de gran trascendencia. Una persona que no sea comprensiva no podrá llegar a ser un buen profesor, ya que éstos tienen que tener en cuenta que cada alumno tiene su propio ritmo de aprendizaje y sus peculiares necesidades educativas, y para ello además de mantener una atención individualizada al alumno, tiene que tener una mente comprensiva, que le permita adoptar las técnicas, recursos o materiales adecuados para cada alumno, comprendiendo los límites a los que están atados cada uno de ellos.
 
En este punto podemos unir la capacidad de observación y sensibilidad que tiene que tener el docente, ya que como he dicho anteriormente tiene que prestar una atención individualizada a los escolares, no solo teniendo en cuenta las necesidades educativas de éstos, sino también sus estados de ánimo, sus cambios evolutivos, sus intereses, sus inquietudes, etc. Algo que le permitirá proporcionar al niño la confianza, seguridad y estabilidad emocional que necesitan.
 
Ahora bien, para proporcionar esta confianza y seguridad al niño, el profesor también tiene que tener dichas cualidades. Si el profesor muestra inseguridad y desconfianza a la hora de realizar las actividades, transmitirá esto a los niños y por tanto, ellos estarán confusos, sin saber si hacen bien o mal, lo que acarreará un aprendizaje no fructífero. Además, no hay que olvidarnos que el profesor debe ser un espejo para sus alumnos, así que si queremos que los niños tengan seguridad y confianza en sí mismos, tenemos que ser los primeros en predicar con el ejemplo.
 
Respecto a la firmeza y la ecuanimidad en las decisiones y actuaciones que lleva a cabo el docente, me surgen algunas dudas. Por un lado, creo que  los docentes habitualmente tienen que seguir un patrón constante y estable en las actividades cotidianas del aula, ya que los niños para lograr la confianza y seguridad que hemos nombrado anteriormente, necesitan una habituación a las rutinas académicas. Sin embargo, por otro lado, no estoy de acuerdo en que no se pueda salir de esta firmeza, ya que es contraria a lo que antes hemos denominado como mentalidad abierta y flexible. Si una metodología no sirve para desarrollar las habilidades y capacidades que el maestro pretendía, tendrá que ser capaz de ser flexible y dejar de lado la firmeza para dar lugar a otra nueva técnica o recurso que realmente sirva para la consecución de sus objetivos.
 
Todo esto anterior conlleva a la habilidad que tiene que tener el docente para sugerir y orientar al niño en todas las situaciones que generan la dinámica del aula. Como he dicho anteriormente, si el profesor tiene en cuenta las dificultades de aprendizaje, el desarrollo psicoevolutivo de los niños, sus inquietudes, sus intereses, etc., logrará orientar al niño de la manera más adecuada posible en función de estas variables, y por lo tanto, animará al alumno a superar aquellas dificultades con las que se encuentre en su proceso de aprendizaje.
 
Otro rasgo que destacaré de gran importancia es la amabilidad y la capacidad para transmitir afecto que tiene que tener el maestro. Los niños necesitan sentirse únicos y especiales, necesitan que el aula sea como su segunda casa, por ello los profesores tienen que mostrarle todo su cariño y aprecio para hacerles sentir bien. Además, esto favorecerá su integración personal en el grupo, se sentirá parte activa de él.
 
El docente debe tener estabilidad emocional y control de sí mismo. Ha de tener paciencia en las diferentes situaciones que se planteen en el aula, si él no tiene este control sobre sí mismo, mucho menos logrará tener control del grupo en circunstancias problemáticas, capacidad que es fundamental para llevar una clase de manera disciplinada, sin llegar a un autoritarismo, que no permita mostrar a los alumnos sus opiniones e ideas con libertad, aunque esto siempre se intentará llevar a cabo desde el respeto.
 
Por último, y no menos importante, encontramos la buena capacidad física que tiene que tener el maestro, ya que los niños en esta edad tienen mucho dinamismo y energía, por lo que el profesor tiene que tener resistencia suficiente para superar el desgaste que esto ocasiona.
 
ASPECTOS PROFESIONALES Y DE FORMACIÓN DEL PROFESOR
 
Es importante la adquisición por parte del profesor de conocimientos científicos en los diferentes ámbitos: psicológicos, pedagógicos, didácticos y sociológicos. Estos conocimientos le aportarán los fundamentos necesarios sobre el crecimiento y desarrollo del niño, los cuidados que precisa, aspectos sobre su comportamiento y sobre el proceso de aprendizaje, acerca de la metodología, los recursos educativos, la importancia del contexto sociocultural, etc.
 
Esta adquisición se logrará mediante su formación en el ciclo técnico o en la carrera universitaria, en los cuales existirán diferentes asignaturas que te ayudarán en tu formación como futura docente. Además, una vez que estén desarrollando su labor como docente, deberán seguir esta formación de manera permanente, a través de diferentes cursos y jornadas, que servirán tanto de recordatorio, como de actualización en su labor.

 
Por otro lado, los docentes tienen que participar en las reuniones del equipo de ciclo para asegurar la coherencia y la continuidad de su labor educativa. Si el maestro es el coordinador de ciclo, el cual será nombrado por el director, también tendrá como funciones las siguientes: ser portavoz del equipo, elaborar las propuestas del Proyecto Curricular de Etapa a la Comisión técnica de coordinación pedagógica, realizar las adaptaciones curriculares necesarias, las actividades de refuerzo, organizar las actividades extraescolares y complementarias, etc.
 
Además, el maestro de educación primaria debe relacionarse con los otros miembros de la comunidad escolar, sobre todo, con los miembros de su equipo de ciclo (fundamentalmente para coordinar el proceso de enseñanza y aprendizaje y hacer el seguimiento y evaluación de sus alumnos), con los padres (para poder establecer en el aula la conexión con la vida del hogar e informarse acerca de los niños, y a la vez hacer que los padres participen en la gestión y funcionamiento de los centros), con el orientador, con los profesores de la etapa de educación infantil (especialmente con los del último ciclo para coordinar el proceso de enseñanza) y con el maestro de apoyo, y de PT y AL si es que alguno de sus alumnos está utilizando estos servicios.

miércoles, 17 de abril de 2013

Redes sociales y menores

En primer lugar para abordar este punto me parece conveniente definir el término de redes sociales:
 
Las redes sociales son sitios web que ofrecen servicios y funcionalidades de comunicación diversos para mantener en contacto a los usuarios de la red. Se basan en un software especial que integra numerosas funciones individuales: blogs, wikis, foros, chats, mensajería, etc. en una misma interfaz y que proporciona la conectividad entre los diversos usuarios de la red.
 
Entre las redes sociales más populares encontramos las siguientes:
 
El informe de “Menores y Redes Sociales”, elaborado por los profesores de la Universidad de Navarra Xavier Bringué y Charo Sádaba, confirma que más de una tercera parte de los jóvenes internautas españoles, entre 10 y 18 años, ha publicado y administra un perfil en una red social y un 35% tiene más de uno, lo que sitúa a este último grupo como usuarios avanzados de este tipo de herramientas de comunicación 2.0. Así, podemos afirmar que más del 70% de los menores internautas españoles son usuarios habituales de redes sociales, una herramienta que utilizan para afianzar sus relaciones sociales “reales” y cuyo uso resta tiempo al ocio tradicional entre otros.
 
Las redes sociales en sí no son malas, por lo que las pueden utilizar menores. El problema surge cuando los menores no tienen un conocimiento acerca del correcto uso de las mismas. Por ello, considero que tanto los padres como los docentes deben enseñar a los niños las premisas necesarias para un correcto uso de las redes sociales. Si los menores respetan estas premisas, las redes sociales pueden ser una experiencia muy positiva para su desarrollo.
 
Me parece de gran interés destacar en este tema el siguiente vídeo, donde se explica los diferentes riesgos que se corren al usar de manera indebida las redes sociales, así como los principales consejos que se dan para no correr esta mala suerte.
 


Bibliografía

martes, 16 de abril de 2013

El desempleo y sus consecuencias educativas

Para empezar destacaré unas definiciones que me parecen esenciales a la hora de abordar dicho tema:
 
EL DESEMPLEO
 
Es el paro forzoso o la situación en que un trabajador no tiene ninguna ocupación laboral, es decir, es la situación forzosa de falta o pérdida de empleo, o la carencia de trabajo entre aquellas personas que desean tenerlo para acceder a unas cuotas aceptables de bienestar.
 
Dentro del desempleo podemos diferenciar cuatro tipos básicos:

·         Desempleo friccional: Este es un fenómeno fundamentalmente a corto plazo, y está constituido por los trabajadores que dejan sus antiguos empleos para buscar otros mejores.
·         Desempleo cíclico: El desempleo cíclico, se relaciona con el ciclo económico y sus fluctuaciones: fundamentalmente, las recesiones y depresiones. La forma de reducir el desempleo cíclico consistirá en reducir la intensidad, duración y frecuencia de los altibajos de la actividad comercial.
·         Desempleo estacional: El desempleo estacional es justo lo que su nombre indica, viene y va según las estaciones del año en las que se eleva y reduce la demanda de empleos específicos. Por ejemplo, en localidades de costa, en verano hay más demanda de empleo, por lo que en invierno hay más desempleados, pero sólo de forma temporal.
·         Desempleo estructural: Supuestamente ocurren cambios estructurales en la economía que provocan que algunos trabajadores queden desempleados de manera permanente o por lo menos durante largos períodos, debido a que no encuentran empleo donde se utilicen sus habilidades particulares.

Las personas desempleadas estructuralmente suelen ser quienes no pueden encontrar trabajo para el cual están capacitados. El desempleo estructural a menudo se relaciona con el desempleo tecnológico, esto es, el desempleo resultante del uso incrementado de maquinaria automatizada.
 
LA TASA DE DESEMPLEO
 
Es el cociente entre la población parada y la población activa: Población parada/población activa

·         Población parada: personas de 16 o más años que, durante la semana de referencia (la anterior a aquella en que se realiza la entrevista) han estado sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo. Son parados también quienes ya han encontrado un trabajo y están a la espera de incorporarse a él, siempre que verifiquen las dos primeras condiciones.
·         Población activa: personas de 16 o más años que, durante la semana de referencia, suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o están disponibles y en condiciones de incorporarse a dicha producción.

Para mostrar los últimos datos acerca de la tasa de paro en España os muestro las siguientes noticias:
La tasa de paro en España aumentará al 26,8% este año
Dramática tasa de paro juvenil: España 53,2% y Alemania 8,1%

Además, me parece interesante observar la tasa de paro en las diferentes comunidades autónomas:
Tasa de paro en España por Comunidades Autónomas 

LAS CONSECUENCIAS EDUCATIVAS DEL DESEMPLEO
 
Como podemos ver, España sufre una alta tasa de paro, llegando a superar los cinco millones de parados. Esto tiene grandes consecuencias en todos los aspectos de la sociedad, pero en este caso, me voy a centrar de las manifestaciones que tiene en el ámbito educativo, ya que me repercute como futura docente:

·         La más evidente consecuencia del desempelo es la disminución de los ingresos de las familias afectadas, por lo que muchos hogares no pueden permitirse la compra de muchos de los materiales necesarios para abordar su educación, o el acceso a estudios superiores, como es el caso de la universidad.
·         Como consecuencia de lo anterior, al querer obtener estos materiales o conseguir el acceso a estudios superiores se produce mayor criminalidad por parte de las familias (delincuencia, prostitución, tráfico de drogas, etc.).
·         Por otro lado, los docentes de los centros educativos, sufren más situaciones de explotación laboral, y además ven reducidos su salario, por lo que no se sienten motivados a la hora de realizar su trabajo, lo que repercute en la formación de los alumnos, que tienen que soportan el mal humor de sus profesores.
·         También los propios alumnos, sobre todo alumnos edad universitaria, sufren desmotivación, ya que desconfían de que sus estudios vayan a servirles de algo el día de mañana. De hecho, se sabe que una buena parte de los titulados universitarios acaban trabajando en puestos inferiores a su titulación académica, o incluso en tareas que no tienen nada que ver con aquello que estudiaron.
·         Se reducen los presupuestos del Estado, y por tanto los servicios educativos que éste pueda ofrecer, lo que repercute en las instalaciones educativas que tienen gran escasez de recursos, y en la cantidad y variedad de docentes (disminuyen mucho los profesores en un colegio, por lo que aumenta considerablemente la ratio de las aulas).
 
Para terminar destaco un vídeo, donde se resalta con ironía la situación a la que podemos llegar debido a la alta tasa de desempleo:
 


Bibliografía

domingo, 14 de abril de 2013

Valores en la familia

Tras ver el vídeo "Educación en valores", me gustaría reflexionar sobre los aspectos que aparecen en él.
 
 
Los valores familiares entre los miembros de una familia se establecen relaciones personales que entrañan afinidad de sentimientos, de afectos e intereses que se basan en el respeto mutuo de las personas.
 
La familia es la comunidad donde desde la infancia se enseñan los valores y el adecuado uso de la libertad. Las relaciones personales y la estabilidad familiar son los fundamentos de la libertad, de la seguridad, de la fraternidad en el seno de la sociedad. Es por esto que en la familia se inicia a la vida social.
 
Es en la familia donde se enseñan los primeros valores; valores que serán sustento para la vida en sociedad y a lo largo de la vida de la persona. Entre otros destacan los siguientes: la alegría, la generosidad, el respeto, la justicia, la responsabilidad, la lealtad y la autoestima.
 
Cuando en una familia, el niño recibe estos valores distorsionados o recibe valores como la picardía o la astucia para aprovecharse de los demás, el niño tomará esos valores como parte de su vida. El problema reside en que el niño cuando crezca, no pensará que lo que hace está mal, sino todo lo contrario, ya que fue su familia quien se lo enseñó, y en esa etapa, la familia es el marco de referencia para todos los niños.
 
La familia es el verdadero núcleo formador de hombres en la sociedad contemporánea. En la familia tenemos las oportunidades de vivir y formarnos en los valores y los antivalores; en la familia tenemos la oportunidad de convivir con los peligros y las oportunidades, de reflejar nuestras mayores debilidades y que con armonía nos las hagan ver y aprendamos y las superemos, como también nos pueden fortalecer. La familia es el núcleo de la sociedad que nos permite ver reflejada la sociedad misma.
 
Los valores de familia se deben fomentar para la conservación de una sociedad con principios que sirvan de base para el buen desarrollo de la misma. Debemos pues formar verdaderos hogares que fomenten en sus integrantes la cultura del amor, el respeto, la tolerancia, la gratificación,… en fin todo el cumulo de valores positivos que formen autenticas personas integrantes de la sociedad para el bienestar de la misma.
 
Para representar lo importante que es la familia para la educación integral del niño, el vídeo "Si tú lees, ellos leen" me parece que refleja con plenitud este concepto.
 

viernes, 12 de abril de 2013

La profecía de Isaac Asimov: Internet en el futuro

El acceso asequible a ordenadores y a Internet ha supuesto un cambio radical en la sociedad, y el sistema educativo no ha sido una excepción.
 
Para las nuevas generaciones de estudiantes, lo más habitual es encontrar a su disposición todo tipo de recursos y tecnología para buscar la información que necesitan. Con sólo un “click”, pueden acceder a cantidades masivas de contenidos sobre el tema en el que están interesados.
 
Hace dos décadas, nadie imaginaba el desarrollo exponencial de la tecnología y la revolución que sufriría el campo de las TIC. Pero hubo alguien que sí se percató del potencial de estas herramientas tecnológicas, un visionario que en 1988 analizó con ingenio y agudeza el impacto que significaría Internet en la educación, y en la vida de la sociedad. Sin duda, ese genio fue Isaac Asimov.

 
Su visión del futuro era que la mayoría de la población iba a tener un ordenador personal en el hogar desde el cual poder trabajar. Estas máquinas estarían conectadas a bibliotecas virtuales donde cada uno podría acceder al material que se le resultara interesante, con la ventaja de poder hacerlo desde casa, con el tiempo y velocidad adaptados a las necesidades individuales. La conexión en red permitiría una relación directa entre la fuente de información y su consumidor, lo que propiciaría intereses por aspectos de diversas áreas de conocimiento. El fin de todo esto era que todo el mundo disfrutara aprendiendo.
 
Para él, el supuesto aprendizaje que se da en el sistema educativo es impuesto por la fuerza y no garantiza que el alumno aprenda. Propone una educación en la que el alumno escoja lo que quiere estudiar para conseguir sus propias metas. Deja claro que su idea no es abolir las escuelas, sino que los ordenadores sirvan como un complemento de ella, consiguiendo así una nueva metodología de aprendizaje.
 
Esta “profecía” fue algo muy novedoso para la época, ya que en las escuelas de su tiempo, prácticamente la única opción de obtener información era a través de los libros de texto.
 
Durante la entrevista realizada por Bill Moyers para el programa televisivo “El mundo de las ideas”, parece como si estuviera hablando de la actualidad. Su visión de futuro se cumplió al cien por cien, y hoy día nos parece muy corriente la posibilidad de tener un ordenador con acceso a Internet. Esto permite que se desarrollen servicios educativos en red como Delphos, un portal virtual que sirve para gestionar y cubrir todos los procesos administrativos y académicos de los centros educativos, en el cual aparece información tanto del centro como de profesores y alumnos. El sistema permite agilizar el intercambio de datos entre Centros, y eliminar flujos de información redundantes, aprovechando las posibilidades de las tecnologías actuales.
 
Además, existen otros servicios dentro de Internet como Papás 2.0, una innovadora iniciativa a través de la cual los centros que así lo deseen podrán ofrecer servicios a padres y alumnos, abriendo un nuevo canal de comunicación entre el centro y las familias mediante el cual mejorar la atención a los padres y madres del alumnado del centro.
 
Todas estas posibilidades hacen que la calidad de la educación mejore considerablemente. Y aunque todavía existen muchos aspectos por mejorar, lo importante es potenciar una actitud de cambio en la sociedad, para que visualice todas las opciones que tiene a su alcance, promoviendo una iniciativa para poner en práctica grandes cosas.
 
A continuación, expongo el vídeo de la entrevista en la que Isaac Asimov explica su profecía.
 

miércoles, 10 de abril de 2013

Los videojuegos, una herramienta de aprendizaje

Es indudable que las nuevas tecnologías están en aumento. Cada vez más miembros de la sociedad están inmersos en el mundo de posibilidades que ofrecen las herramientas tecnológicas. Los recursos tecnológicos más utilizado en la actualidad es el ordenador y el móvil, pero existe un sector que está incrementado su expansión, lo videojuegos.
 
Los videojuegos aparecieron en la década de los 50 como elemento de ocio y entretenimiento. Durante el último tercio del siglo XX, las nuevas tecnologías comenzaron a crecer exponencialmente y dieron el impulso necesario a los videojuegos para convertirse en lo que son hoy día, un elemento tecnológico con infinidad de posibilidades, por lo que el apartado de aprendizaje no es una excepción.
 
La palabra videojuego se suele relacionar con juguete, y los juguetes son relacionados con los niños; estadísticamente el 90% de los niños que se encuentran en la edad escolar (Primaria) juegan videojuegos, pero la realidad es que la edad promedio de los jugadores es 33 años.
 
El gran reto de la escuela del siglo XXI es introducir los videojuegos, no como un elemento para sustituir las herramientas de aprendizaje actuales, pero sí como un elemento adicional. Los videojuegos pueden ser una herramienta de aprendizaje muy potente ya que permiten desarrollar muchas capacidades:

·         La capacidad de resolución de problemas.
·         La capacidad de tomar decisiones.
·         Los reflejos y la vista.
·         La coordinación visual-manual.

En gran parte, los impactos que el cerebro recibe por medio de los videojuegos, se enfocan en la atención, ejerciendo principalmente tres partes del cerebro a la hora que se presenta un conflicto, el lóbulo parietal que es el encargado del sentido de la orientación, el lóbulo frontal que se encarga de mantener la atención, y el cíngulo anterior que se encarga de controlar o regular la atención.
 
Es cierto que muchas personas se oponen a los videojuegos debido a que piensan que pueden crear adicción, sedentarismos y aislamiento social. Pero no tienen en cuenta que el avance de los videojuegos permite controlar estos aspectos. Son muchos los videojuegos que incorporan un control parental de su uso, acciones que obligan a moverte delante de una cámara, y la posibilidad de relacionarte con los demás mediante micrófonos.

Un aspecto que me molesta es que muchas personas consideran que los videojuegos violentos generan chicos violentos. Desde mi punto de vista, en general esto no es así (aunque no digo que existan excepciones). Desde que tengo 11 años llevo jugando a un juego de guerra llamado Call of Duty. Debido a su disposición (shooter up), el juego ofrece la sensación de estar inmerso en una guerra real. Son 8 años jugando a ese juego, y no me considero una persona violenta.
 
Todos los aparatos tecnológicos son potencialmente herramientas de aprendizaje. La cuestión es llegar a conocerlos para hacer un correcto uso de ellos. Como futuros docentes tenemos el deber de aplicar las nuevas tecnologías en el aula, ya que éstas serán el futuro, y nuestra misión es preparar a los hombres del mañana.
 
Para terminar, me gustaría mostrar un vídeo en el que se habla de los videojuegos educativos.
 

martes, 9 de abril de 2013

Estratificación social, movilidad y educación

¿Es la escuela un instrumento clave de movilidad social o, por el contrario, lo que hace es reproducir las desigualdades ya existentes en la sociedad?
 
Encontramos diversas opiniones, una de ellas la siguiente:
 
"La escuela no sirve para el cambio social, ni para la movilidad social, sino para perpetuar las desigualdades existentes en nuestra sociedad"

Como partidarios de esta opinión encontramos autores como:

·         Ivan Illich “La Sociedad Desescolarizada”:
La "Sociedad Desescolarizada" reúne las ideas principales que surgieron de los diálogos realizados entre Illich y otro estudioso de la educación, Everett Reinier.

El autor toma como base de su crítica a la educación la siguiente premisa: "... para la mayoría de los seres humanos, el derecho a aprender se ve restringido por la obligación de asistir a la escuela". A partir de ella realiza todo un análisis del sistema esoclar en que postual la hipótesis de que la educación universal por escolarización no es una meta alcanzable, aunque se creen nuevas instituciones educativas con estructura similar a la actual, aunque se cuente con el desarrollo de actitudes digerentes por parte de los maestros, y aunque se adicionen herramientas metodológicas modernas.

Su proposición se dirige hacia un cambio de los tradicionales "embudos educacionales" (canalización de todos los recursos educativos a través de la estructura escolar), a lo que él llama "tramas educacionales", es decir, nuevas formas de acceso a los recursos necesarios para el aprendizaje.

·         Goodman “La deseducación obligatoria”:
Critica a la escuela porque coarta la libertad del niño e imposibilita su adecuada construcción como persona, por lo que busca alternativas o incluso la modificación de la escuela.

Considera la abolición de la escuela sólo para algunos cursos y algunas clases, siendo la asistencia voluntaria y descentralizando las escuelas en pequeñas unidades escolares para poder lograr una educación a medida de las necesidades individuales de los alumnos.
 
Propugna el modelo educativo de la Grecia clásica y de los conventos de la Edad Media. Se trataría de lograr que cualquier aprendizaje pueda conseguirse mediante una situación en la que con el apoyo de los compañeros y los maestros orientadores, el estudiante pueda avanzar por sí mismo para ser el verdadero protagonista de su formación. Para ello toda ciudad ha de ser educativa y los adultos educadores.

·         Reimer “La escuela a muerto”:
Su libro valora los sistemas educativos no a partir de las situaciones que han establecido en el presente, sino de la consideración de sus supuestas finalidades, haciéndonos conscientes de su inevitable fracaso. Nuestra concepción actual de la educación debe ser sustituida por una pluralidad de radicales alternativas dirigidas a la consecución de una sociedad verdaderamente libre.
 
Por el contrario, otros autores, como Hall y Glass, tienen la siguiente opinión:
 
"El tipo de educación recibida es un factor importantísimo en el movimiento de los hijos hacia una posición superior o inferior a la de sus padres en la escala social"

Horton y Hunt consideran que la clase social y la educación interactúan de dos maneras:
·         La clase social ayuda a la educación: para tener una educación completa hace falta dinero.
·         La educación ayuda a la clase social: una buena educación no sólo da al individuo habilidades ocupacionales, sino también le enseña el modo de vida de un status superior a aquel en el que se desenvolvía: cambio de intereses, gustos, metas y modales.

Por último encontramos a T.W. Schultz con su “Teoría del capital humano”:

Este autor plantea en los años setenta que la educación no es sólo un gasto de consumo, sino también una inversión rentable.

No se invierte en educación para un disfrute inmediato, sino buscando gratificación diferida.
En esencia, la idea básica es considerar a la educación y la formación como inversores que realizan individuos racionales, con el fin de incrementar su eficiencia productiva y sus ingresos.

Bibliografía