jueves, 16 de mayo de 2013

Práctica voluntaria de Pedagogía: Programación de una actividad con padres y alumnos

En esta práctica se propone la elaboración de una propuesta de intervención esporádica o sistemática para informar, programar talleres, actividades o cualquier otra actuación donde docente y padres tengan que trabajar de forma coordinada. En mi caso, elegí una actividad fuera del centro, ya que los alumnos están acostumbrados a ver a los profesores sólo dentro del recinto escolar. De esta forma, los alumnos comprenderán que tanto los padres como los docentes deben tener una buena relación, potenciando la educación de sus hijos.
 


 

miércoles, 15 de mayo de 2013

Prácticas de Pedagogía sobre el Tema 3

Estas prácticas pertenecen al Tema 3: "El tutor y la familia en Educación Infantil y Primaria: funciones y estrategias de intervención". En ellas aparece aspectos como análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en los centros educativos, síntesis y valoración critica del vídeo "La comunicación en la escuela", y causas de la baja participación de los padres en los centros educativos mostrando propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación.
 


martes, 14 de mayo de 2013

El aprendizaje basado en problemas (ABP)

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es uno de los métodos de enseñanza-aprendizaje que ha tomado más arraigo en las instituciones de educación superior en los últimos años.
 
Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes resulta importante, en el ABP un grupo pequeño de alumnos se reúne, con la facilitación de un tutor, a analizar y resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Durante el proceso de interacción de los alumnos para entender y resolver el problema se logra, además del aprendizaje del conocimiento propio de la materia, que puedan elaborar un diagnóstico de sus propias necesidades de aprendizaje, que comprendan la importancia de trabajar colaborativamente, que desarrollen habilidades de análisis y síntesis de información, además de comprometerse con su proceso de aprendizaje.
 
El ABP se sustenta en diferentes corrientes teóricas sobre el aprendizaje humano, tiene particular presencia la teoría constructivista, de acuerdo con esta postura en el ABP se siguen tres principios básicos:

·         El entendimiento con respecto a una situación de la realidad surge de las interacciones con el medio ambiente.
·         El conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situación estimula el aprendizaje.
·         El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de los procesos sociales y de la evaluación de las diferentes interpretaciones individuales del mismo fenómeno.

El ABP incluye el desarrollo del pensamiento crítico en el mismo proceso de enseñanza - aprendizaje, no lo incorpora como algo adicional sino que es parte del mismo proceso de interacción para aprender. El ABP busca que el alumno comprenda y profundice adecuadamente en la respuesta a los problemas que se usan para aprender abordando aspectos de orden filosófico, sociológico, psicológico, histórico, práctico, etc. Todo lo anterior con un enfoque integral. La estructura y el proceso de solución al problema están siempre abiertos, lo cual motiva a un aprendizaje consciente y al trabajo de grupo sistemático en una experiencia colaborativa de aprendizaje.
 
A continuación, se muestra una práctica realizada en clase en la que se utiliza la técnica didáctica del ABP. Se trata de un análisis de un caso, en el cual, mediante las discusiones realizadas en grupo, se llegó a un acuerdo en las medidas más oportunas para abordar el problema.
 


 
Bibliografía

sábado, 11 de mayo de 2013

"Buscando a Waslala: Una vuelta al mundo por la educación" Reflexiones sobre el tema

A partir de leer el artículo “Buscando a Waslala: una vuelta al mundo por la educación”, y visitando la web de "Buscando a Waslala", he querido realizar una reflexión acerca de la educación.
 
La educación es un elemento complejo que está inmerso en todas las sociedades, aunque instaurado de diferentes formas. Aún así, en diversos países se han llevado a cabo grandes avances. En primer lugar, han considerado la educación como una necesidad. En segundo lugar, trasportar esta necesidad a toda la sociedad y no sólo a una minoría. Es por ello que los Estados deben hacerse cargo de la obligación de ofrecer la educación como servicio público y gratuito para todos los ciudadanos.
 
A pesar de todo, en muchos países la educación sigue siendo un derecho de unos pocos. Este problema no se debe a exclusivamente a la falta de recursos, sino a que en muchos de estos países sigue instaurada la idea de que no todos somos iguales, el desprecio de parte de los otros, la diferencia entre ricos y pobres, hombre y mujeres, dignos e indignos.
 
La cultura, la costumbre de aprender, la capacidad de discernir la correcta información en las fuentes adecuadas, el desarrollo de la curiosidad, el nivel de preparación y el grado de cualificación profesional son los aspectos que marcan las diferencias entre unos países y otros. El objetivo principal de cualquier sistema educativo debería ser la autonomía personal. La educación debe dejar a un lado tanto la ignorancia como el adoctrinamiento.
 
Un aspecto que no se puede evitar es que cada época tenga unos valores predominantes y que éstos sean transmitidos a los que serán los ciudadanos del futuro. La única forma adecuada de actuar es el consenso conseguido por la sociedad. La clave está en enseñar que eso que se trasmite ha sido alcanzado mediante el acuerdo y que de la misma manera podrá ser cambiado. Esa es la diferencia fundamental con el adoctrinamiento. Quien adoctrina no abre puerta alguna al cambio.

 
La Ilustración sostenía que sólo la razón podía conseguir un verdadero desarrollo de la humanidad. El desarrollo intelectual parece ser el único medio de hacer desaparecer la ignorancia y el oscurantismo. Para que uno sea dueño de su propio destino ha de ser capaz de tomar decisiones. Las decisiones se toman sólo en libertad. En último término es la razón quien nos puede librar de la tiranía y por tanto la que nos puede hacer conseguir la libertad.
 
Las élites intelectuales han ido marcando los cambios históricos que, mal que bien y poco a poco, nos han ido conduciendo a un mundo, no sé si mejor pero al menos con más oportunidades de extender la justicia. Durante la mayor parte de la historia las élites se formaban, no por los más dotados intelectualmente, los más preparados o los más esforzados, sino por aquellos que ya habían nacido dentro de ella. Era un club privado al que no se podía acceder. La puerta estaba cerrada desde el mismo día de su fundación. La extensión de la educación es el único medio no de entrar, sino de conseguir que tales clubs desaparezcan. Las élites, en cualquier campo, siempre existirán. La diferencia debe estribar en que las puertas estén siempre abiertas y que el acceso esté permitido sin excepción. Siempre habrá mejores matemáticos, físicos, arquitectos, escritores, filósofos y políticos. Esto es cierto como lo es que nuestra misión es que todos tengamos las mismas oportunidades de serlo si nos interesa.
 
La educación es, vistas así las cosas, el derecho más elemental, más allá de los considerados básicos para sobrevivir. La educación, el acceso a la cultura, el desarrollo de la razón, sin embargo, requieren esfuerzo. Es el derecho que más trabajo requiere. El acceso a ella tiene que estar garantizado. Hasta dónde llegue cada uno es algo que no se puede saber, medir ni controlar. En una sociedad justa debería estar sólo en nuestras manos.
 
El verdadero problema, el más difícil de resolver es cómo educar. El más difícil todavía es educar a quien no quiere ser educado. Nadie rechaza para sí mismo comida, ropa y refugio, pocos se oponen a la libertad y a la igualdad, pero muchos no llegan a comprender el alcance de la educación. Esto no es la mera transmisión de conocimientos y valores, sino la consecución de que cada uno de nosotros se considere un ser humano autónomo, libre y por tanto, justo.
 
Los derechos humanos son un tratado magnífico. Tal vez nunca en la historia ha habido un mejor conjunto de buenas intenciones. Pero de poco sirven mientras la mitad de la humanidad no sabe tan siquiera leerlos, y la otra mitad los utiliza solamente en discursos solemnes.

Bibliografía

viernes, 10 de mayo de 2013

El mito de las escuelas democráticas

La enseñanza democrática o igualitaria constituye un mito producto, como cualquier otra ideología, de su época. Del mismo modo que sólo una sociedad capitalista puede producir sistemas de ideas socialistas, como bien sabía el propio Marx, sólo las sociedades opulentas de mediados de siglo XX en adelante han podido producir una pedagogía que se define a sí misma como innovadora, liberadora e igualitaria.
 
Este mito consiste en suponer que cualquier institución de una sociedad democrática (cualquier parte o engranaje del sistema, la escuela en el caso que nos ocupa) ha de ser democrática por separado, entendiendo además por tal cosa la supresión de las relaciones jerárquicas y de las decisiones tomadas sin la consulta del beneficiario (aquí, el estudiante). Pero una sociedad democrática no se forma por la unión de partes democráticas, sino por la unión de resortes que, combinados, permiten condiciones de democracia, igual que los fonemas que componen una palabra no tienen significado por separado, sino sólo en su correcta combinación sintáctica. Para afrontar los posibles argumentos que recurran a la pedagogía republicana española, cabe recordar que ésta tenía clara la selección por la inteligencia y el estudio como procedimiento no democrático para producir democracia, sin perjuicio de los resultados reales de tal fenómeno.
 
La claridad de la expresión "Una democracia subsiste por las aristocracias del espíritu que ella misma forja" no puede llevar a engaño. Una aristocracia de la formación (una escuela selectiva) sería la única base posible de la democracia. Así, a la inversa, una democratización de la ignorancia (una escuela no selectiva, con niveles de exigencia académica ínfimos) no puede producir otra cosa que sociedades oligárquicas en las que quienes tienen capacidad pero no dinero o influencia quedan relegados a la mediocridad.

 
El progresivo monopolio ideológico del idealismo democrático ha producido la incorporación de paradigmas contestatarios, propios del plano de la política (contra el Estado o el Sistema), al plano de la escuela (contra el profesor o la institución).
 
El brazo ejecutor de ese tránsito fue la Pedagogía, versión técnica de las ideologías emergentes. Pero su carácter técnico es mítico, ilusorio, ya que se reduce en realidad a una jerga para iniciados formada por términos vagos, difusos, cuando no abiertamente vacíos o sin definir y expresiones carentes de significado preciso ("aprender a aprender", "el interés de los alumnos", "metodología activa", "comprensividad", "diversificación", "flexibilidad curricular"…), y se adentra en terrenos más propios de una burda Metafísica postmoderna construida a partir de dogmas ideológicos, no técnicos.
 
Por ello, merece la pena pararse a pensar en la siguiente pregunta: ¿puede una sociedad económica y democráticamente precaria, o abiertamente dictatorial, producir una enseñanza de calidad? Y, principalmente, ¿puede, a la inversa, una sociedad opulenta y democráticamente asentada, al menos en apariencia, producir una enseñanza de calidad? La realidad es que bajo las condiciones materiales de las sociedades opulentas de fin de siglo, y muy en particular de la española, la educación ha incorporado principios ideológicos y doctrinales, y ha derivado hacia un relativismo devastador.
 
Tal vez se podría haber sido innovador sin necesidad de destruir la institución escolar como tal, esto es, como estructura de formación técnica y académica de futura mano de obra cualificada y de futuros agentes de las democracias representativas. Acaso el desastre de la II República, por un lado, y el carácter casposamente doctrinario de la escuela franquista, por otro, abortaron esa posibilidad, en alguna medida. En todo caso, se ha procedido a esa destrucción por medio de la desaparición de la función del profesor, y a ésta por medio de su vaciado legislativo.
 
Al introducir en la escuela los tópicos del idealismo democrático no se ha conseguido erigir una escuela democrática, sino que la escuela en sí misma ha sido disuelta. La escuela es condición necesaria, pero no suficiente, para la democracia. Dicho de otro modo, una sociedad sin escuela no puede ser democrática, aunque no toda sociedad con escuela sea democrática.

Bibliografía

miércoles, 8 de mayo de 2013

Prácticas de Pedagogía sobre el Tema 2

Estas prácticas pertenecen al Tema 2: "Las TIC en la educación actual". En ellas aparece temas como aspectos positivos, negativos y deseables de las nuevas tecnologías, análisis de películas de Walt Disney (Blancanieves, La Cenicienta, Pocahontas y La Bella y la Bestia), y análisis de dos anuncios publicitarios (Font Vella y Nescafé).
 


 

martes, 7 de mayo de 2013

El currículo escolar y su aplicación en la escuela.

El término currículo se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico viene determinado por los planes y programas de estudio (que no son lo mismo que el currículo). Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos.
 
En la actualidad, el concepto currículo o currículum ya no se refiere sólo a la estructura formal de los planes y programas de estudio; a todo aquello que está en juego tanto en el aula como en la escuela.
 
Para la estructuración del currículo (que es diferente en niveles básico, medio y superior), las autoridades académicas, planificadores escolares, docentes y demás involucrados (pudiendo ser alumnos, egresados, empleadores, etc.) deben tomar en cuenta lo siguiente:

·         Lo que se debe enseñar y lo que los alumnos deben aprender.
·         Lo que se debe enseñar y aprender y lo que realmente se enseña y aprende; es decir, lo ideal y lo real.
·         Encontrar solución a estos pequeños malentendidos que se crean debido a que no somos capaces de ver más allá de lo que nuestros ojos nos enseñan.

A partir de estos conocimientos sobre el currículo escolar, hemos realizado una práctica grupal que consistía en analizar una página al azar de un libro de matemáticas para descubrir tanto el currículo explícito como el oculto.
 


Bibliografía

sábado, 4 de mayo de 2013

El papel de la familia y la escuela en la educación actual

Es necesaria una nueva forma de enfocar la educación en la familia, que ha de tomar conciencia de la necesidad de su participación en ámbitos sociales más amplios.
 
La sociedad ha sufrido una evolución en los últimos tiempos que ha repercutido de forma directa en la familia y la escuela. Tanto es así que uno de los temas más destacados respecto a la educación en estos días es la colaboración entre ambas.
 
El papel de la familia ha ido evolucionando con la incorporación de la mujer al mundo laboral y con otros cambios de diversa índole, sobre todo política y económica. Esta ha pasado de ser la encargada única y exclusiva de la formación de los hijos e hijas, a delegar en la escuela parte de esta tarea.
 
Estos cambios de la sociedad actual son rápidos y profundos. La complejidad, cada vez mayor, demanda una nueva visión educadora de la familia y la escuela, lo que exige su compromiso para trabajar unidas en un proyecto común.
 
LA FAMILIA
 
La familia como primer ámbito educativo necesita reflexionar sobre sus pautas educativas y tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos e hijas. La realidad actual se le escapa, y esto repercute en la vida del niño y la niña, lo cual conlleva a su vez problemas escolares y familiares que surgen a diario: desinterés, falta de motivación, dependencia, bajo rendimiento, fracaso escolar, violencia, etc., y no se pueden achacar a la sociedad en abstracto, a la familia, a la escuela o al alumnado, de manera independiente, sino que la interacción de todos ellos es la que propicia esta situación.
 
Son los padres y las madres quienes gozan de una relación de intimidad única que exclusivamente se da en el seno de la familia y que permite todo tipo de interrelaciones personales: de afecto, ayuda, orientación, soporte, etc., que influyen y modifican los comportamientos de todos sus miembros. Suele decirse que en una familia todos educan y son educados.
 
Son, asimismo, los padres y madres quienes están en mejores condiciones, a causa de su cariño desinteresado, de conseguir el aumento en autonomía de sus hijos e hijas y, por tanto, la madurez: un crecimiento en libertad y responsabilidad que solamente es posible, de manera armónica, cuando la familia soporta las decisiones personales, con su mezcla de aciertos y errores.

La participación de los padres en la vida escolar parece tener repercusiones tales como:

·         Una mayor autoestima de los niños y niñas.
·         Un mejor rendimiento escolar.
·         Mejores relaciones padres/madres e hijos/hijas.
·         Actitudes más positivas de los padres y madres hacia la escuela.

Los efectos repercuten incluso en el profesorado, ya que los padres y madres consideran que los más competentes son aquellos que trabajan con la familia.
 
¿CÓMO LLEVARLO A LA PRÁCTICA?
 
Es necesaria una nueva forma de enfocar la educación en la familia, que ha de tomar conciencia de la necesidad de su participación en ámbitos sociales más amplios. Esto exige una formación de padres y madres a través de programas.
 
Las propuestas han de ir enfocadas hacia intervenciones globales en las que se impliquen las instituciones sociales, escolares y familiares, desde una perspectiva interactiva, ecológica y comunitaria.
 
LA ESCUELA
 
La escuela se sitúa en el segundo espacio, de vital importancia, en la vida de los niños y niñas. Entre sus objetivos se encuentra:

·         Fomentar la participación.
·         Cooperación.
·         Colaboración entre el alumnado.

En consecuencia, la puesta en práctica de los valores comunitarios y democráticos que se proponen en la familia y la escuela formarían parte de las experiencias y vivencias del alumnado, desde los dos ámbitos en los que interactúa cada día, configurando su identidad y autoconcepto.

La educación no se puede fragmentar, y la familia y escuela son entidades paralelas y complementarias en este proceso, por ello la educación no tendrá éxito si no hay coherencia y comunicación en los dos ámbitos.
 
¿QUÉ TIPO DE ESUCELAS PUEDEN RESPONDER A ESTAS DEMANDAS?
 
Las escuelas pueden enfrentar esta función social y educativa de diferentes formas, tan válidas unas como otras según los recursos y características de la comunidad.

·         Escuelas que convocan a los profesionales de su comunidad educativa y forman un equipo de voluntariado para cumplir con esta función.
·         Escuelas que se agrupan con otras en una suma cualitativa de sus recursos humanos.
·         Escuelas que contratan un sistema intermedio (centros de formación para padres y docentes) que con un equipo de profesionales idóneos cumpla esta tarea.

¿QUÉ ESCUELAS PROMUEVEN ESTA FORMACIÓN?

No todas las escuelas tienen el estilo institucional para iniciar esta tarea. Adhieren a esta propuesta aquellos centros educativos que:

·         Están convencidas de la necesidad de la relación familia-escuela.
·         Buscan la participación de la familia en las aulas.
·         Tienen muy en cuenta la opinión de la familia frente a sus cambios y transformaciones.

Establecen diálogos cálidos, organizados, en donde la escuela se comunica con la familia de forma integral y con la intención de compartir un trabajo en común.
 
Concluiré con este pensamiento: se han de unificar esfuerzos para superar las dificultades. Las características de una nueva sociedad traen consigo la formación y el estilo de un profesorado diferente. La familia debe aportar su granito de arena y asumir el compromiso de participar en una tarea común parar poder atender positivamente a las necesidades afectivas, cognitivas de los niños y niñas, así como de toda la comunidad educativa.
 
Quiero compartir el siguiente vídeo en el que se muestra los diferentes modos de comunicación que se pueden llevar a cabo entre las familias y la escuela.
 

Bibliografía

viernes, 3 de mayo de 2013

La construcción de la propia imagen

La autopercepción es la imagen que se hace el individuo de él mismo.
 
Este desarrollo de nuestra autoimagen y autoconcepto comienza desde la niñez en el seno familiar y con las experiencias e información que asimilamos del entorno. Dicho desarrollo le hacemos en base a 3 componentes:

·         Perceptivo: tamaño y forma de nuestro cuerpo.
·         Cognitivo-afectivo: los pensamientos, sentimientos y valoraciones que nos provoca nuestro cuerpo (tamaño corporal, el peso, determinadas partes del cuerpo que nos gustan más, etc.).
·         Conductual: las consecuencias de lo anterior. Debido a cómo percibo mi cuerpo y cómo me siento con él, modifico mi comportamiento y adopto una actitud determinada (me acepto o me rechazo).

Es fundamental el concepto de belleza en la cultura que uno se desarrolla. La cultura nos enseña qué es lo bello y qué es lo feo.
 
A lo largo de la historia esta concepción ha sido diferente, y en la actualidad las distintas sociedades que existen marcan patrones físicos, de imagen corporal e “ideales” de belleza.
 
EJEMPLOS

·         El caso de las mujeres jirafa de Birmania, la belleza se mide por los aros de latón que consigan colocar en su cuello (puede llegar a medir 25 cm) hasta deformarlo.

 
·         La mujer Tuareg en cambio es valorada por los michelines que consiga acumular en su tripa, hasta doce cuando se incline.
·         A las adolescentes de Papúa Nueva Guinea, les estiran los pechos hasta dejarlos caídos. Solo así podrán encontrar marido y casarse.
·         La belleza de las mujeres etíopes, se caracteriza por tener los labios deformados con discos de arcilla (cuanto más mejor). Es lo más admirado por los varones.

 
·         En China, aún quedan mujeres a las que les vendan los pies desde pequeñas hasta deformarlos e impedir el movimiento natural con el fin de conseguir tener unos pies “loto dorado”.

Quienes poseen estas características suelen valorarse de manera más positiva, lo que les lleva a tener alta autoestima, y quienes no las poseen tienden a valorarse de manera más negativa.

El producto de la autopercepción es subjetivo y puede discrepar con la realidad. Esto puede llevar a diversas enfermedades, que no solo conllevan cambios físicos, sino también psíquicos y sociales. Algunas de ellas son:

·         Anorexia
La anorexia es una alteración de los hábitos y/o comportamientos involucrados en la alimentación motivada por la preocupación por la comida y el temor a ganar peso. La persona enferma inicia un régimen para perder peso que conlleva la reducción de la cantidad de alimentos que se ingieren.

·         Bulimia
La bulimia es un desorden alimenticio causado por la ansiedad y por una preocupación excesiva por el peso corporal y es aspecto físico. La persona enferma sufre episodios secretos de ingesta compulsiva de alimentos, seguida por métodos inapropiados para controlar el peso (como el vómito auto-inducido, el abuso de laxantes o la excesiva realización de ejercicio físico).
 

Como consecuencias de estas enfermedades se pueden desencadenar múltiples trastornos:

·         Somáticos: son debidos a la mala nutrición o al abuso de laxantes. Pueden ser problemas dermatológicos (color de piel blanco o amarillento, arrugas en la cara, uñas quebradizas, irregularidades menstruales, deficiencias de calcio y problemas óseos, alteraciones circulatorias, disminución del interés sexual, pérdida de dientes, etc.
·         Emocionales: obsesión, inestabilidad, culpabilidad, temores, ansiedad, irritabilidad, susceptibilidad, malhumor, depresión, tristeza, odio, etc.
·         Conductuales: reducción del repertorio de comidas, ejercicio físico excesivo, atracones seguidos de vómitos, comportamientos extraños, impulsividad, mentiras, consumo de alcohol y drogas, etc.
 
Para concluir, me gustaría compartir este vídeo en el que se muestran varios testimonios de personas que son conscientes de que padecen anorexia y quieren cambiarlo.
 


Bibliografía

miércoles, 1 de mayo de 2013

Prácticas de Pedagogía sobre el Tema 1

Estas prácticas pertenecen al Tema 1: "Relaciones entre contexto y escuela: Tecnología, educación y sociedad". En ellas aparece aspectos como el uso de internet, el perfil del internauta en España, incremento de internautas en España, análisis de páginas web relacionadas con la asignatura de Educación y Sociedad, y la aportación que hice a la revista digital "El Recreo": Comparación del sistema educativo español a lo largo de los años.