martes, 9 de abril de 2013

Estratificación social, movilidad y educación

¿Es la escuela un instrumento clave de movilidad social o, por el contrario, lo que hace es reproducir las desigualdades ya existentes en la sociedad?
 
Encontramos diversas opiniones, una de ellas la siguiente:
 
"La escuela no sirve para el cambio social, ni para la movilidad social, sino para perpetuar las desigualdades existentes en nuestra sociedad"

Como partidarios de esta opinión encontramos autores como:

·         Ivan Illich “La Sociedad Desescolarizada”:
La "Sociedad Desescolarizada" reúne las ideas principales que surgieron de los diálogos realizados entre Illich y otro estudioso de la educación, Everett Reinier.

El autor toma como base de su crítica a la educación la siguiente premisa: "... para la mayoría de los seres humanos, el derecho a aprender se ve restringido por la obligación de asistir a la escuela". A partir de ella realiza todo un análisis del sistema esoclar en que postual la hipótesis de que la educación universal por escolarización no es una meta alcanzable, aunque se creen nuevas instituciones educativas con estructura similar a la actual, aunque se cuente con el desarrollo de actitudes digerentes por parte de los maestros, y aunque se adicionen herramientas metodológicas modernas.

Su proposición se dirige hacia un cambio de los tradicionales "embudos educacionales" (canalización de todos los recursos educativos a través de la estructura escolar), a lo que él llama "tramas educacionales", es decir, nuevas formas de acceso a los recursos necesarios para el aprendizaje.

·         Goodman “La deseducación obligatoria”:
Critica a la escuela porque coarta la libertad del niño e imposibilita su adecuada construcción como persona, por lo que busca alternativas o incluso la modificación de la escuela.

Considera la abolición de la escuela sólo para algunos cursos y algunas clases, siendo la asistencia voluntaria y descentralizando las escuelas en pequeñas unidades escolares para poder lograr una educación a medida de las necesidades individuales de los alumnos.
 
Propugna el modelo educativo de la Grecia clásica y de los conventos de la Edad Media. Se trataría de lograr que cualquier aprendizaje pueda conseguirse mediante una situación en la que con el apoyo de los compañeros y los maestros orientadores, el estudiante pueda avanzar por sí mismo para ser el verdadero protagonista de su formación. Para ello toda ciudad ha de ser educativa y los adultos educadores.

·         Reimer “La escuela a muerto”:
Su libro valora los sistemas educativos no a partir de las situaciones que han establecido en el presente, sino de la consideración de sus supuestas finalidades, haciéndonos conscientes de su inevitable fracaso. Nuestra concepción actual de la educación debe ser sustituida por una pluralidad de radicales alternativas dirigidas a la consecución de una sociedad verdaderamente libre.
 
Por el contrario, otros autores, como Hall y Glass, tienen la siguiente opinión:
 
"El tipo de educación recibida es un factor importantísimo en el movimiento de los hijos hacia una posición superior o inferior a la de sus padres en la escala social"

Horton y Hunt consideran que la clase social y la educación interactúan de dos maneras:
·         La clase social ayuda a la educación: para tener una educación completa hace falta dinero.
·         La educación ayuda a la clase social: una buena educación no sólo da al individuo habilidades ocupacionales, sino también le enseña el modo de vida de un status superior a aquel en el que se desenvolvía: cambio de intereses, gustos, metas y modales.

Por último encontramos a T.W. Schultz con su “Teoría del capital humano”:

Este autor plantea en los años setenta que la educación no es sólo un gasto de consumo, sino también una inversión rentable.

No se invierte en educación para un disfrute inmediato, sino buscando gratificación diferida.
En esencia, la idea básica es considerar a la educación y la formación como inversores que realizan individuos racionales, con el fin de incrementar su eficiencia productiva y sus ingresos.

Bibliografía

No hay comentarios:

Publicar un comentario